Señales normativas: reglas del espacio (uso de recipientes reutilizables, zonas de silencio, áreas de descanso).
Señales promocionales: calendarios de actividades, talleres y eventos.
Componentes Objetuales:
Paneles y tótems informativos.
Indicadores suspendidos o de pared para identificar secciones.
Puntos interactivos digitales para información extra (pantallas o QR con acceso a datos ampliados).
Marcadores en el suelo para guiar circulación y accesos.
Banderolas o elementos colgantes decorativos con mensajes clave.
2) Inclusividad en términos culturales y funcionales
Culturales:
Uso de lenguaje claro y conciso, acompañado de iconografía universal que sea comprensible para personas de diferentes culturas e idiomas.
Incorporación de elementos visuales locales que reflejen la identidad cultural de la comunidad (patrones, colores o símbolos asociados a la región).
Mensajes diseñados para fomentar valores universales como sostenibilidad, diversidad y comunidad.
Funcionales:
Inclusión de braille en señales clave para personas con discapacidad visual.
Altura y colocación adecuadas de los elementos para accesibilidad universal.
Contrastes de color y tipografía legible para usuarios con dificultades visuales.
Consideración del flujo de movimiento para evitar confusión en las rutas.
3) Documentación de formas, elementos gráficos, tecnologías y materiales
Formas:
Paneles modulares para facilitar el mantenimiento y futuras adaptaciones.
Señales con bordes redondeados que transmiten modernidad y amabilidad.
Marcadores en el suelo con líneas continuas y flechas grandes para guiar a los usuarios de forma clara.
Elementos Gráficos:
Tipografía: Sans-serif moderna y legible, como Montserrat o Roboto, para facilitar la lectura rápida.
Color: Una paleta de tonos verdes (naturaleza), beige y marrón (materiales orgánicos), y blanco (claridad y limpieza).
Iconografía: Diseños minimalistas basados en conceptos universales (por ejemplo, hojas para sostenibilidad, cestas para productos, etc.).
Tecnologías:
Pantallas digitales para anuncios y mapas interactivos.
Códigos QR que llevan a explicaciones ampliadas o contenido educativo.
Señales fotoluminiscentes para visibilidad en condiciones de baja luz.
Materiales:
Madera reciclada para paneles y bases, reforzando la estética sostenible.
Acrílicos ecológicos y resistentes para proteger señales informativas.
Pinturas ecológicas y duraderas para marcadores y señalización en el suelo.
Argumento:
Estos elementos garantizan un equilibrio entre funcionalidad, sostenibilidad y estética, alineados con los valores del mercado. La madera reciclada y los tonos naturales refuerzan el mensaje ecológico, mientras que las tecnologías y las formas modernas crean un ambiente accesible y contemporáneo.
4) Hipótesis sobre los elementos del sistema
Mapas principales: Paneles grandes, verticales y colocados en entradas estratégicas, con un diseño modular para actualizaciones.
Señales de áreas: Carteles colgantes hechos de madera reciclada con íconos claros y texto en braille.
Marcadores en el suelo: Líneas de colores diferentes que indican las rutas hacia cada sección; por ejemplo, verde para la zona de frescos, azul para talleres.
Puntos interactivos: Tótems digitales con pantallas táctiles que permitan consultar información adicional, ubicaciones y actividades.
Paneles educativos: Diseñados con gráficos llamativos y textos breves para explicar temas clave, como el compostaje o la economía circular.
Esta exploración sirve como base para desarrollar un sistema de señalización coherente, accesible y alineado con los valores del Mercado Urbano Sostenible.
B. Formalización final del sistema de señalización
1) Selección de la hipótesis de trabajo y propuesta de diseño final
Hipótesis seleccionada:
Un sistema modular y sostenible que combine señalización informativa, educativa y orientativa con materiales ecológicos, tecnologías accesibles y un diseño estético que refuerce la identidad sostenible del mercado.
Propuesta de diseño final:
Formas:
Paneles rectangulares de bordes redondeados para transmitir amabilidad y accesibilidad.
Flechas grandes y estilizadas para marcar direcciones.
Pictogramas simples y universales, acompañados de texto para mayor claridad.
Tipografía:
Montserrat Bold: Para títulos e indicaciones importantes.
Montserrat Regular: Para textos explicativos y descripciones.
La tipografía sans-serif garantiza legibilidad en diferentes tamaños y distancias.
Señales y signos:
Mapas informativos: Grandes, colocados en las entradas y cruces principales. Incluyen iconos, rutas codificadas por color y texto en braille.
Carteles colgantes: Identifican secciones clave del mercado, como productos frescos, zona de granel, café, talleres y compostaje.
Paneles educativos: Presentan información sobre sostenibilidad, compostaje y prácticas responsables en formatos visuales claros.
Marcadores de suelo: Líneas codificadas por color y flechas que conectan secciones y guían la circulación.
Paleta de Colores y Usos
Verde (Principal):#4CAF50
Usado en señalización de productos frescos y áreas sostenibles.
Marrón (Natural):#8D6E63
Para identificar zonas de productos a granel y decoración natural.
Azul Claro (Educación):#03A9F4
Asociado a talleres educativos y zonas de descanso.
Blanco (Contraste):#FFFFFF
Fondo principal para textos y paneles informativos.
Amarillo (Precaución):#FFEB3B
Para señales de advertencia o emergencia.
Gris Oscuro (Neutral):#212121
Textos secundarios e iconografía sobre fondo blanco.
Composiciones:
Diseño modular: Los elementos gráficos (iconos, texto, flechas) se organizan en bloques consistentes para facilitar la navegación.
Espaciado amplio: Evita saturar las señales y mejora la comprensión visual rápida.
Tecnologías:
Paneles digitales táctiles en puntos estratégicos con mapas interactivos y acceso a información detallada mediante códigos QR.
Iluminación LED eficiente para visibilidad nocturna.
Señales fotoluminiscentes para salidas de emergencia.
Materiales:
Madera reciclada tratada para soportar condiciones exteriores.
Acrílicos reciclables como superficie protectora de paneles.
Pinturas ecológicas libres de VOC para marcadores en el suelo.
Argumento:
La combinación de materiales sostenibles y tecnologías modernas asegura un sistema funcional, accesible e integrado con los valores del mercado. Los colores y formas refuerzan la identidad ecológica, mientras que la tipografía y los pictogramas garantizan legibilidad y universalidad.
2) Inventario de señales clave y su ubicación
Señales clave:
Mapas informativos (3 unidades):
Entrada principal.
Punto central de intersección entre las secciones.
Salida del mercado.
Carteles colgantes identificativos (5 unidades):
Zona de productos frescos.
Zona de productos a granel.
Café de cero residuos.
Talleres educativos.
Estación de compostaje.
Paneles educativos (3 unidades):
Entrada al área de talleres.
Zona de compostaje.
Sección de productos a granel (información sobre reducción de residuos).
Marcadores de suelo:
Líneas verdes (productos frescos).
Líneas marrones (productos a granel).
Líneas azules (talleres y café).
Flechas en todas las rutas principales.
Señales normativas (5 unidades):
Uso de recipientes reutilizables (en la entrada y zona de granel).
Indicaciones de zonas de silencio o descanso (en áreas de relajación).
Reglas del espacio (entrada principal).
Ubicación en el plano:
Entrada principal: Mapa general + señal normativa de reglas del espacio.
Zona de frescos: Cartel colgante + marcadores de suelo (verde).
Zona de granel: Cartel colgante + panel educativo + marcadores de suelo (marrón).
Café: Cartel colgante + marcadores (azul).
Talleres: Cartel colgante + panel educativo.
Zona de compostaje: Cartel colgante + panel educativo.
Salidas: Señales fotoluminiscentes de emergencia + mapa informativo.
Este inventario asegura una distribución estratégica que facilita la orientación, mejora la experiencia del usuario y refuerza los valores del mercado.
El Mercado Urbano Sostenible sería un espacio donde la comunidad se reúne para comprar productos locales y ecológicos, aprender sobre sostenibilidad, y disfrutar de un ambiente acogedor y natural. Este mercado no solo busca ser un lugar de comercio, sino también un centro de educación y concientización ambiental. Fomentará el desarrollo económico local, el consumo responsable y la conexión de las personas con los productos que consumen. El lema “Los lugares que son amados y disfrutados son lugares que prosperan” cobra vida al crear un espacio que inspira un estilo de vida saludable y sostenible.
2. Ubicación y Arquitectura
Ubicación: Idealmente, se situaría en un área urbana accesible para peatones, ciclistas y transporte público, promoviendo así una movilidad sostenible. Podría situarse en el centro de la ciudad o en un barrio residencial que busque revitalización.
Diseño arquitectónico: La arquitectura del mercado sería ecológica y multifuncional. Usaría materiales reciclados y sostenibles, como bambú, madera reciclada o ladrillos hechos a base de residuos de construcción. El diseño incluiría techos verdes y paredes vegetales para ayudar a regular la temperatura y absorber la contaminación sonora. Los techos podrían estar diseñados para recoger agua de lluvia, que se almacenaría y reutilizaría en el riego de las áreas verdes y para la limpieza.
Energía: El mercado sería autosuficiente en términos energéticos, utilizando paneles solares en el techo para generar electricidad, iluminación de bajo consumo, y sistemas de ventilación naturales que reduzcan la necesidad de aire acondicionado.
3. Distribución de Espacios
El mercado estaría dividido en áreas específicas para facilitar la experiencia de compra y promover la educación ambiental:
Área de Productos Frescos y Locales: Aquí se encontrarían los puestos de frutas, verduras, y otros productos frescos cultivados localmente. Los productores de la región podrían vender directamente al consumidor, promoviendo la economía local. Cada puesto se identificaría con su origen, destacando la distancia recorrida desde el punto de producción hasta el mercado.
Zona de Productos Sostenibles y Cero Residuos: Un área dedicada a productos a granel como granos, especias, aceites, y productos de higiene, todos vendidos sin empaque. Los compradores pueden traer sus propios envases para reducir el uso de plásticos. Además, se ofrecerían bolsas de tela reutilizables, frascos y otros recipientes de bajo impacto ambiental.
Café de Cocina Local y Sostenible: Un café o restaurante que solo use ingredientes locales y estacionales. Podría ofrecer opciones veganas, vegetarianas y de bajo impacto ambiental, además de evitar el desperdicio de alimentos. También sería un espacio para degustaciones y talleres de cocina, mostrando cómo preparar platos con ingredientes frescos y locales.
Espacios Educativos y de Talleres: Un área destinada a la educación donde se organizarían talleres y conferencias sobre sostenibilidad, jardinería urbana, compostaje, reciclaje, y otros temas relacionados. Se ofrecerían actividades prácticas para adultos y niños, promoviendo una mentalidad eco-responsable en toda la comunidad.
Zona de Descanso con Jardines Verticales: Una serie de espacios verdes y jardines verticales rodearían el mercado, ofreciendo áreas de descanso y meditación. Los bancos y zonas de descanso serían de materiales reciclados y estarían en sombra, cubiertos por plantas y árboles que fomenten la biodiversidad urbana.
Área de Compostaje Comunitario: Los residuos orgánicos del mercado y de los visitantes se recolectarían en una zona de compostaje, produciendo abono para las áreas verdes del mercado y para que los clientes lo lleven a casa.
4. Actividades y Dinámicas del Mercado
Para que el mercado sea un espacio vivo y próspero, se realizarían actividades que inviten a la comunidad a participar y disfrutar del espacio:
Fines de Semana de Mercados Temáticos: Una vez al mes se organizarían ferias temáticas, como el “Mes de los Productos de Invierno” o el “Festival de Cocina Vegana”. Cada feria destacaría productos y prácticas sostenibles.
Talleres de Agricultura Urbana: Sesiones donde se enseñaría a los asistentes a cultivar hierbas y vegetales en casa, incentivando la autosuficiencia y la sostenibilidad.
Música en Vivo y Exposiciones de Arte Local: Para crear una atmósfera acogedora y cultural, el mercado tendría presentaciones de artistas locales y exposiciones temporales de arte relacionado con la naturaleza y la sostenibilidad.
Intercambio de Libros y Objetos: Espacios para intercambiar libros, ropa, y otros objetos, fomentando la economía circular. Las personas podrían dejar cosas que ya no necesiten y tomar lo que encuentren útil.
5. Impacto en la Comunidad y el Entorno
Este mercado urbano sostenible no solo será un espacio de consumo, sino un referente de vida consciente y ecológica. A través de la educación, el acceso a productos locales y sostenibles, y la promoción de actividades comunitarias, el mercado fortalecerá el sentido de comunidad, el respeto por el entorno y la importancia de apoyar a productores locales. Además, al ser un espacio agradable y multifuncional, motivará a las personas a regresar, generar arraigo y contribuir a la prosperidad del lugar.
6. Planificación de Largo Plazo
Para asegurar su sostenibilidad, el mercado buscaría alianzas con productores locales y programas de financiamiento que apoyen a pequeños agricultores y emprendedores sostenibles. Se implementaría un sistema de retroalimentación con la comunidad para ajustar y mejorar el espacio y sus actividades en función de sus necesidades.
1. Comunicación General del Carácter del Lugar
El Mercado Urbano Sostenible es un espacio dedicado a promover un estilo de vida saludable, eco-responsable y de apoyo a la economía local. Concebido para ser más que un mercado, este proyecto busca ser un centro comunitario donde la educación ambiental y la conexión con productos frescos y sostenibles se dan la mano para crear un entorno donde las personas disfruten, aprendan y prosperen. Aquí, los visitantes encuentran productos frescos y locales, aprenden sobre prácticas de consumo consciente y pueden relajarse en un ambiente verde y acogedor, lo que refuerza la frase: «Los lugares que son amados y disfrutados son lugares que prosperan».
Objetivo principal: Convertir este mercado en un referente de sostenibilidad urbana, fomentando prácticas de consumo local y reducción de residuos. Los habitantes del área encontrarán en el mercado un lugar para satisfacer sus necesidades, y una fuente constante de inspiración para adoptar prácticas de vida sostenible.
Mensaje clave para la comunidad: “Disfruta, aprende y conecta con la sostenibilidad en el corazón de la ciudad”.
2. Comunicación en el Ámbito Operativo y Funcional
Para asegurar que la comunicación refleje el carácter y los objetivos del mercado, se desarrollarán estrategias comunicativas para cada uno de sus espacios funcionales y actividades:
a) Identidad Visual y Señalización
Logo y Slogan: Crear un logo sencillo y natural, quizás con tonos verdes y marrones, que transmita el espíritu de sostenibilidad. El slogan podría ser: «Conecta con la tierra en cada compra».
Señalización Interna y Externa: Las señales deben estar hechas con materiales sostenibles y biodegradables, como madera reciclada o bambú, y ubicarse de manera que guíen intuitivamente a los visitantes hacia cada área del mercado.
Carteles Informativos: En cada sección se instalarían carteles explicativos que detallen la procedencia de los productos, los beneficios de consumir local y la importancia del consumo consciente.
b) Comunicación en Redes Sociales y Página Web
Redes Sociales: Se crearán perfiles en Instagram, Facebook y Twitter para mantener informada a la comunidad sobre actividades, talleres y productos de temporada. Las publicaciones incluirán fotos del mercado, recetas con productos de temporada, consejos de vida sostenible y eventos próximos.
Página Web: La web del mercado incluiría información sobre los productores locales, horarios, actividades y una sección educativa con artículos y videos sobre sostenibilidad y consumo responsable.
c) Estrategias Operativas de los Espacios Clave
Área de Productos Frescos y Locales: Fichas de los agricultores y productores con detalles sobre sus métodos de cultivo, distancia del lugar de producción al mercado y el impacto de consumir productos de temporada.
Zona de Productos Sostenibles y Cero Residuos: Incentivar el uso de envases reutilizables y promover una política de «Cero Plásticos». Realizar campañas de concienciación a través de redes y actividades en el mercado sobre la importancia de la reducción de residuos.
Espacios Educativos y Talleres: Publicitar los talleres en redes sociales y en el mismo mercado mediante folletos impresos en papel reciclado. En estos talleres, se impartirían temas como compostaje, reciclaje, y cocina con ingredientes locales.
Zona de Compostaje Comunitario: Informar a los visitantes sobre cómo participar en el compostaje comunitario mediante folletos y señalamientos. Proporcionar recipientes claros para residuos orgánicos y establecer un sistema de recolección y transformación en compost, destacando los beneficios de reducir desechos.
d) Actividades y Eventos Especiales
Para atraer a la comunidad y fomentar la fidelización de visitantes, se realizarán actividades regulares y eventos temáticos. La comunicación de estos eventos se realizará a través de:
Boletines electrónicos mensuales con las actividades del mercado.
Afiches dentro del mercado anunciando eventos de fin de semana, ferias temáticas y talleres.
Campañas de redes sociales para promover eventos especiales como «Día de los Productos Locales», «Mercado Vegano», entre otros.
3. Documentación del Proyecto Ejecutivo
a) Diseño del Espacio y Arquitectura Sostenible
El proyecto ejecutivo debe incluir planos detallados y especificaciones arquitectónicas para la construcción del mercado:
Planos arquitectónicos que muestren la distribución de cada área (productos frescos, productos cero residuos, espacios educativos, zona de descanso, compostaje comunitario).
Especificaciones de materiales: Incluir materiales reciclados o sostenibles para techos verdes, paredes vegetales, mobiliario y señalización.
Plan de sostenibilidad energética: Detallar el sistema de paneles solares para la energía y el diseño de techos para la recolección de agua de lluvia.
Plan de gestión de residuos: Especificar la implementación del compostaje comunitario y los contenedores para reciclaje.
b) Plan Operativo y Funcional
Este apartado describe cómo se gestionarán las operaciones y la funcionalidad del mercado:
Horarios y organización de las áreas: Definir horarios de apertura, turnos de limpieza, y la distribución de áreas de acuerdo a su función y al flujo esperado de visitantes.
Proveedores y alianzas: Listado de proveedores locales, junto con acuerdos de colaboración para garantizar un abastecimiento constante de productos sostenibles.
Mantenimiento de áreas verdes y jardines verticales: Instrucciones para el cuidado de los techos verdes, jardines verticales y zonas de descanso.
c) Plan de Comunicaciones
El plan de comunicaciones incluye estrategias detalladas de cómo se promoverá el mercado en su fase inicial y durante su operación.
Campaña de lanzamiento: Actividades de apertura, estrategias de redes sociales, material publicitario y eventos de inauguración.
Gestión de Redes Sociales y Página Web: Cronograma de publicaciones, objetivos de engagement y contenido relevante para los visitantes.
Material educativo y promocional: Folletos, carteles informativos y material publicitario para fomentar el uso responsable del mercado y el consumo sostenible.
d) Presupuesto y Cronograma
El presupuesto incluirá:
Costos de construcción y materiales.
Presupuesto de marketing, tanto en línea como en el mercado mismo.
Costos operativos (energía, mantenimiento de áreas verdes, salarios).
Cronograma:
Etapa de construcción: Plazos para cada fase de construcción e instalación de sistemas.
Fecha de apertura: Planeación de la inauguración del mercado, junto con actividades de bienvenida para la comunidad.
Plan de eventos y actividades: Calendario inicial de talleres, ferias temáticas y actividades educativas para los primeros seis meses de funcionamiento.
Briefing
1. Documentación del Lugar
El mercado se ubicará en una zona urbana accesible y céntrica, favoreciendo el tránsito peatonal, el uso de bicicletas y el acceso mediante transporte público. El espacio contará con un diseño arquitectónico ecológico que utilizará materiales reciclados, techos verdes, y energía solar. El mercado estará dividido en zonas claramente definidas: área de productos frescos y locales, zona de productos sostenibles y a granel, café de cocina local, espacios educativos y de talleres, zona de compostaje comunitario, y áreas de descanso con jardines verticales.
Notas arquitectónicas:
El diseño debe estar en armonía con el entorno urbano, ser accesible y fomentar la conexión con la naturaleza.
Cada área contará con elementos que faciliten la circulación y el acceso, además de señalización clara y materiales informativos.
2. Definición de los Objetivos de Comunicación del Cliente
El principal objetivo de comunicación del mercado es posicionarse como un centro de consumo responsable y eco-sostenible en la ciudad, creando conciencia sobre el impacto positivo del consumo local y sostenible. Para ello, se busca:
Fomentar la conciencia ambiental a través de campañas de comunicación que promuevan la sostenibilidad y el consumo responsable.
Educar a la comunidad sobre prácticas de vida consciente, como el uso de productos a granel, la reducción de residuos y el compostaje.
Crear una conexión emocional con el espacio, logrando que la comunidad adopte el mercado como un punto de encuentro y aprendizaje.
Construir una marca verde y auténtica, que se asocie con calidad, bienestar y compromiso ambiental.
3. Análisis Competitivo
A continuación, se presenta un análisis de espacios similares en la ciudad para identificar cómo el Mercado Urbano Sostenible se diferenciará de ellos:
Mercados tradicionales: Suelen contar con productos locales, pero sin un enfoque específico en sostenibilidad o en reducir el impacto ambiental. Pocas opciones de compra a granel y escasa información sobre el origen de los productos o la responsabilidad ambiental.
Supermercados orgánicos: Ofrecen productos sostenibles, aunque generalmente a un precio elevado y en un formato convencional que carece de conexión comunitaria. La experiencia suele ser más comercial que social y educativa.
Centros de agricultura urbana: Fomentan el cultivo de alimentos en casa, aunque no siempre disponen de opciones de mercado o productos locales.
Diferenciación clave: El Mercado Urbano Sostenible integrará un enfoque comunitario, educativo y de comercio consciente. Además de los productos, ofrecerá actividades educativas y un ambiente inspirador donde el visitante pueda aprender y adoptar prácticas sostenibles en su vida diaria.
4. Propuesta de Valor
La propuesta de valor del Mercado Urbano Sostenible es ser un mercado donde el consumo consciente se convierte en una experiencia social y educativa, donde cada compra fortalece la economía local y reduce el impacto ambiental. Es un espacio de encuentro donde los visitantes no solo compran, sino que aprenden a vivir de forma más responsable y en sintonía con el medio ambiente.
Este mercado ofrece:
Acceso a productos frescos, locales y de calidad que respetan el ciclo natural de cultivo.
Educación en sostenibilidad a través de talleres, señalización informativa y prácticas de compostaje.
Un espacio de convivencia y relajación en un entorno verde y amigable con el medio ambiente.
Actividades de comunidad que refuerzan el sentido de pertenencia y el compromiso con el consumo consciente.
5. Perfiles de Usuarios y Objetivos dentro del Espacio
Perfiles principales:
Consumidores responsables: Personas que buscan productos locales y opciones sostenibles y están interesadas en aprender sobre el impacto de sus elecciones de consumo.
Objetivo: Adquirir productos frescos, sostenibles y educarse en prácticas ecológicas.
Familias y jóvenes interesados en el aprendizaje: Familias y jóvenes que valoran la sostenibilidad y ven el mercado como una oportunidad para conocer más sobre productos saludables y prácticas sostenibles.
Objetivo: Participar en talleres, interactuar con los productores locales y experimentar el mercado como un espacio educativo.
Profesionales de la salud y el bienestar: Nutricionistas, entrenadores y personas interesadas en el bienestar que encuentran en el mercado opciones de alimentos y productos de calidad.
Objetivo: Adquirir productos de calidad para su consumo personal o para recomendar a sus clientes.
Turistas ecológicos: Personas de paso que buscan experiencias auténticas y sostenibles en la ciudad.
Objetivo: Conocer el mercado, adquirir productos de recuerdo locales y tener una experiencia de sostenibilidad en la ciudad.
6. Necesidades de Comunicación según los Diferentes Perfiles
Consumidores responsables:
Información detallada sobre el origen de los productos y métodos de producción.
Comunicación de talleres y actividades educativas a través de carteles y redes sociales.
Familias y jóvenes interesados en el aprendizaje:
Comunicación de talleres y actividades recreativas de aprendizaje sostenible.
Folletos informativos sobre prácticas sostenibles y reducción de residuos.
Profesionales de la salud y el bienestar:
Información sobre la calidad de los productos y sus beneficios para la salud.
Sugerencias sobre el uso y la preparación de los productos frescos y locales.
Turistas ecológicos:
Información en inglés y otros idiomas sobre el concepto del mercado.
Señalización clara de áreas y productos locales destacados.
7. Mapa de Circulación, Puntos de Acceso y Necesidades de Identificación del Espacio
Para optimizar la circulación, el diseño incluirá:
Accesos principales bien señalizados y de fácil identificación.
Flujo de circulación intuitivo, permitiendo un recorrido fluido entre las áreas de productos, las zonas de descanso, los espacios de talleres y el café.
Mapa en el acceso principal con una visión general del mercado, señalando los espacios de interés, puntos de compostaje, baños y zonas de descanso.
Señalización direccional clara y consistente en cada área, con señalización bilingüe y colorida para distinguir cada espacio (productos frescos, zona de granel, zona educativa, café, compostaje, etc.).
8. Oportunidades de Implementación (Board de Documentación con Ideas e Inspiraciones)
Para visualizar la implementación del mercado y sus espacios, se propone un board de documentación que incluya inspiraciones y detalles visuales para cada sección del mercado. Estas ideas sirven de referencia para definir la atmósfera del mercado:
Estética y diseño: Imágenes de mercados con techos verdes, jardines verticales, señalización de madera y bambú, y espacios con acabados naturales y reciclados.
Señalización y comunicación visual: Ejemplos de señalización en madera o materiales sostenibles, con fuentes claras y coloridas, acompañadas de ilustraciones sobre el origen de los productos o el uso de envases reutilizables.
Zonas de aprendizaje y comunidad: Fotos de espacios educativos donde se celebran talleres, con áreas para sentarse al aire libre, mesas para demostraciones, y señalética que invite a la participación.
Sostenibilidad en cada detalle: Inspiraciones sobre el uso de energía solar, paneles informativos sobre el proceso de compostaje y estaciones de reciclaje amigables y fáciles de usar.